FAST FASHION

                           Fast fashion

El Fast Fashion o Moda rápida es “un modelo de negocio utilizado por el comercio minorista de moda que existe desde la creación de producto hasta su producción y distribución, para responder rápidamente a las constantes y a los cambios frecuentes en las tendencias de la moda y la demanda del consumidor.

En este se recrean los looks presentados en las fashion week, los desfiles Resort o Prefall, fabricando prendas rápidamente y a un coste asequible, de esta forma el consumidor promedio tiene la oportunidad de adquirir prendas en tendencia a un precio que puede costearse.



ORIGEN DE LA FAST FASHION.

Antes de la revolución industrial, las prendas de ropa se cortaban, fabricaban y tejían a mano. La moda era lenta, los vestidos eran de cortes clásicos y atemporales, las personas tenían que teñir sus propias telas.

Con la revolución industrial, la máquina de coser hizo su debut, se redujeron los tiempos de fabricación de piezas y comenzaron a surgir talleres de diseños y confección que atendían a las clases medias.

En la década de los 60-70 muchos diseñadores comenzaron a innovar y a crear nuevas tendencias, convirtiendo la ropa en un modelo de estilo personal.El crecimiento de la industria de los textiles y la disponibilidad de materiales para producir prendas y complementos, hizo que la moda se abaratará, pero no fue hasta la década de los 90, que apareció la Fast Fashion

Los medios impresos, las revistas de moda y la televisión fueron más accesible, los grandes centros comerciales y las grandes tiendas por departamentos se extendían, las tendencias se aceleraron y el marketing implantó la versión de que “comprar era diversión”, entonces asociaron la experiencia de comprar con el entretenimiento.

En el 2000 con el E-Commerce, las compras en línea comenzaron a hacerse realidad, tiendas como Zara, H&M y Topshop, se adaptaron rápidamente a los cambios tecnológicos.

En la década de los 90 cuando Zara llegó a Nueva York, llevó implícito el concepto de Moda rápida, describiendo que su proceso podía ser de tan sólo 15 días.

TIENDAS QUE TRABAJAN CON FAST FASHION.

Zara es quizás la tienda más conocida trabajando bajo este concepto, pero también tenemos a H&M, Primark, Mango, Forever 21, Asos, Topshop, C&A, Uniqlo, Bershka, Pull & Bear, Missguided, Zaful, Boohoo, Fashion Nova, Pandora.






INFLUENCIA DE LA MERCADOTECNIA Y REDES SOCIALES EN LA MODA RÁPIDA.



El marketing y las redes sociales juegan un papel clave en la utilización de este tipo de moda.

Se han encargado de crear en el consumidor el deseo de consumir productos en tendencia a bajo costo y de hacer que la experiencia de compra sea más confiable, agradable y algunas veces en solo un clic, para que llegue a tu casa, de forma rápida y segura. Incentivando al cliente a comprar nuevamente.

 En las redes sociales la mayoría de influencers copian looks de celebrities, y los comparan con prendas de estas tiendas a bajo coste. Enviando el mensaje:“tú también puedes vestir así”.

 La idea de estas tiendas es conquistar al mayor público posible, versionando las prendas de los diseñadores afamados, para que tú, un consumidor promedio, puedas estar en tendencia todo el tiempo. También mediante colecciones cápsula, estas tiendas atrapan a un público, H&M, es un claro ejemplo, convoca a un diseñador afamado a realizar una colaboración, con una colección exclusiva y limitada, que se agota inmediatamente.







FAST FASHION DESDE EL IMPACTO AMBIENTAL

Al tratar de producir más prendas en menos tiempo y abaratar los costos, se sacrifican el uso de materias primas ecológicas.

 Las industrias producen gases de efecto invernadero que sobrecalientan el planeta. La ropa desechable se acumula en vertederos.


FUTURO DE LA FAST FASHION.

En el aniversario del colapso del complejo de Bangladesh, ahora se realiza la Semana de la Revolución de la Moda.

Tratando de incentivar el consumismo con sentido, de descubrir las cadenas de suministros de las tiendas y saber si se han utilizado procesos éticos, dignos e inclusivos en su fabricación. 

Revistas como Vogue y Elle se han convertido en portavoces de modas  y joyas sustentables y destacan los trabajos filantrópicos y artesanales de las regiones.

En la cumbre de moda de Copenhague en el 2017, se propuso que las marcas adoptaran el uso de monofibras en lugar de telas sintéticas y de fibra mixta.

Nike, Asos, Gap, H&M y Adidas se han sumado a fabricar su producción más sostenible para el futuro.


By-Candelario Santiago Gloria Carolina   Fashion Balance

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fast Fashion- Explotación de Trabajadores

Fast Fashion -CONTAMINACIÓN-

OBJETIVOS “Fashion Balance”